Carreras de Posgrado
Las Carreras de Posgrado se encuentran acreditadas dentro de la clase "A" (la más alta), por la COmisión Nacional de Evaluación y Acreditacion Universitaria (CONEAU) perteneciente al MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Magister en Ciencias Agrarias y Doctorado en Agronomia
Estos estudios se organizan con el propósito de preparar a los estudiantes para realizar trabajos de investigación en forma independiente y capacitarlos para observar, interpetar y solucionar problemas de su especialidad de uan manera crítica y amplia.
Existe una serie de asignaturas y seminarios que se dictan regularmente en forma cuatrimestral, con una carga horaria entre 30 y 60 hs. El primer cuatrimestre se inicia a mediados de marzo y termina a principios de julio. El segundo cuatrimestre se inicia a principios de agosto y termina a fines de noviembre. Otros cursos y seminarios se dictan en forma esporádica, con la participación de profesores invitados y son también reconocidos en el plan de cursos. El alumno debe asistir a clases teóricas, prácticas, seminarios, debe realizar las tareas requeridas en el curso y rendir los exámenes correspondientes.
Para acceder a ambos títulos de posgrado se deben aprobar una serie de cursos de posgrado y realizar un trabajo de tesis, de distinta complejidad. La tesis de Magister en Ciencias Agrarias debe demostrar que el autor ha adquirido habilidades para investigar en forma independiente. El Doctor en Agronomía debe realizar un aporte original en su tema de tesis.
Algunas áreas en las cuales es posible realizar actividades de posgrado son:
Ajo: irradiación / saneamiento
Biotecnología vegetal: cultivo de tejidos / transformación / marcadores moleculares
Cebada cervecera: producción / fertilización
Cultivos: ecofisiología / nutrición mineral / productividad / producción en zonas templadas / enfermedades
Fertilización: diagnóstico / manejo / en cultivos / en pasturas
Fisiología vegetal: membranas / bulbificación / crecimiento y desarrollo
Fitopatología: cultivos intensivos / plantas endémicas
Forrajeras: producción / utilización / producción de semillas
Girasol: fisiología / marcadores genéticos
Hidrología: cuencas / calidad del agua / uso del agua
Hongos comestibles y medicinales: producción / micotecnología
Malezas: ecología / fisiología / manejo / control / acuáticas
Melón y otras cucurbitáceas: producción / manejo
Nitrógeno: fijación biológica
Pastizales naturales: ecología / composición / uso del fuego / banco de semillas / manejo / interacciones animal-planta / arbustización
Plagas: en cultivos / granos almacenados
Radiaciones: uso en postcosecha
Recursos naturales: ecología / manejo
Rumiantes: manejo
Suelos: fisicoquímica / componentes inorgánicos / materia orgánica / sustancias húmicas / degradación / contaminación / microbiología
Trigo: producción / calidad panadera / calidad industrial
Variabilidad genética: poblaciones vegetales / variación somaclonal
Otras áreas de investigación pueden ser cubiertas mediante aportes de especialistas de otras instituciones, convocados expresamente.
|